martes, 16 de agosto de 2011

¿QUE ES RONDA?

Es la accion de rondar ( dar vueltas a alrededor de algo o de alguien) y, por extencion, el grupo de personas que andan rondando el termino se utiliza para referirse a algunas salidas nocturnas.
habilidades motoras basicas


HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO.

El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.

Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

Ser comunes a todos los individuos.
Haber permitido la supervivencia.
Ser fundamento de aprendizajes motrices.

Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.

Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno del esquema corporal.




Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones mas importantes del desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja, etc.)



Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:

-Fase previa o preparación al salto.
-Fase de acción, o salto propiamente dicho.
Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad filogenética que se perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo de dichos factores.
El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses. Hacia los 27 puede saltar desde una altura de 30cm.
con un pie delante del otro, llegando a ser a los 5-6 años semejante al salto del adulto, con una buena coordinación. El salto puede ser Vertical u Horizontal.

Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.

Los giros: desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades perceptivo espacial y temporal, capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo en la dirección deseada, por ejemplo), coordinación dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (el niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo).



Podemos establecer varios tipos de giros:
-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivas.

viernes, 12 de agosto de 2011

OCIO Y TIEMPO LIBRE

 
EL TIEMPO DE OCIO
 
El ocio se realiza durante lo que se llama tiempo libre y es un tiempo del que podemos disponer según nuestra propia voluntad. Por esta razón es un tiempo nuestro, que nadie nos puede reclamar, aunque a veces parece que lo tenemos que "ocupar a cualquier precio", porque no sabemos cómo emplearlo.
El tiempo de ocio se opone al tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo es un tiempo nuestro que tenemos que dedicar para otros. En este sentido es un tiempo que no es nuestro, y del que tenemos que dar cuenta.
A
Cada vez se dispone de más tiempo libre. Por esta razón está creciendo una "industria del ocio", que cada vez es más importante y emplea a más personas. Existen muchas actividades en las que ocupar nuestro tiempo libre que pueden resultarnos gratificantes. Cada año se multiplica la oferta disponible de actividades de ocio.
GRANDES RASGOS EL TIEMPO DE LAS PERSONAS SE DIVIDE EN CUATRO APARTADOS:
-
Tiempo libre. (Ocio y otros...)
-
Tiempo de trabajo.
-
Tiempo de desplazamientos y traslados.
-
 
Tiempo biológico (sueño, comida...).
Cuando elegimos una actividad para desarrollar en nuestro tiempo de ocio lo hacemos porque pensamos que será divertido, pero además podemos elegir estas actividades en función de otras características:
DIVERSIÓN
¿Es divertida?¿Se disfruta con ella?
SENSACIONES
¿Es una actividad excitante, emocionante?
CONOCIMIENTO
¿Se aprenden cosas nuevas?
EXPERIENCIAS
¿Permite tener experiencias interesantes?
AMISTAD
¿Se hacen amigos? ¿Permite relacionarse?
VIABILIDAD
¿Existe la posibilidad de realizarla?
DINERO
¿Supone un fuerte desembolso de dinero?
SALUD
¿Es perjudicial para la salud?
PELIGROSIDAD
¿Puede resultar peligrosa?
DESINHIBICIÓN
¿Permite que me sienta cómodo y desinhibido?
DESARROLLO PERSONAL
¿Ayuda el desarrollo personal?




TIEMPO LIBRE
SE CONOCE COMO TIEMPO LIBRE A AQUEL TIEMPO QUE LA GENTE SE DEDICA A QUELLAS ACTIVIDADES QUE NO CORRESPONDEN A SU TRABAJO NORMAL NI A TAREAS DOMESTICAS ESENCIALES, SU RASGO DIFERENCIAL ES QUE SE TRATA DE  UN TIEMPO RECREATIVO  EL CUAL PUEDE SER UTILIZADO POR SU "TITULAR" A DISCREACION. ES DECIR, A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE CON EL TIEMPO LIBRE EN EL CUAL LA MAYORIA DE VECES NO SE PUEDE ELEGIR EL TIEMPO DE REALIZACION, EN ESTE LA PERSONA PUEDE DESTINAR CUANTAS HORAS UTILIZAR.

RECREACION EN ROMA Y GRECIA


Las actividades "recreativas" como las defines en tu pregunta, implican necesariamente el concepto del "ocio", sus usos y costumbres. El ocio de los griegos solo podía existir en el espíritu de hombres libres, y estos solo podían existir en tanto se mantuviera en Grecia la esclavitud. El ocio y el ideal de ocio griego deben ser entendidos entonces como parte de una formación socioeconómica esclavista. Se encuentran además en el inventario de los griegos, grandes fiestas y espectáculos para los habitantes de la ciudad; pero se reconoce también que la intención de tales manifestaciones respondía a un homenaje colectivo a sus dioses protectores. La religión servía de base al patriotismo, proporcionando a la vez la cohesión moral en el pueblo, y con frecuencia brindando elementos preciosos de información intelectual y estética.
Hay 3 elementos contenidos en el ideal griego del ocio:
1) Tiempo, necesario para la elaboración y elevación de la cultura.
2) Fermento intelectual, dado en la necesidad de explicaciones mitológicas o metafísicas constantes.
3) Seguimiento de un ideal, premisa más característica de la Grecia antigua que de cualquier otra cultura.
Por lo tanto, el “ocio” tal lo entendieron y usaron los primeros filósofos griegos, solamente puede ser entendido a la luz de los ideales de la cultura griega.

A Roma le interesaba la expansión imperial y el enriquecimiento personal (fundado en el desarrollo de la moneda), los que a su vez arrojaban una sostenida y creciente urbanización, diferenciación de sectores sociales, grandes masas de desocupados “libres”, nuevos oficios y ocupaciones que derivaban de la urbanización, lo que los mantenía ajenos a intereses comunes que se dilucidaran en el plano de las ideas.
En este contexto, los aspectos del ocio resignificados en Roma pueden centrarse en:
1) Se inicia una fusión en el ámbito individual de las categorías “ocio-trabajo”, reconocida socialmente. La negación del otium romano, es el neg-otium, de donde deriva “negocio” es decir, trabajo al que se dedicaban negociantes y mercaderes. Ocio y negocio, son parte constitutiva del hombre completo, y desde esas dos dimensiones el hombre se manifiesta.
2) El tiempo de ocio , es en Roma atributo de las grandes masas (aunque no en forma exclusiva) para quienes los poderosos sirven con fiestas y espectáculos. Esto marca un perfeccionamiento del ocio popular que deriva en ocio de masas como arma de “dominación”.
3) El ocio se expresa en actividades concretas y colectivas fundamentalmente de tipo "espectáculo", no ya en términos de ideas o ideal.
4) La búsqueda del placer está impregnada de materialidad y desprovista de los parámetros de la moralidad eteniense.

Para concluir, la enumeración de "espectáculos", creo que ha sido expresada por otros estimados colaboradores. Cabe recalcar que los Juegos Olímpicos y las actividades de "palestra" y "gimnasia", estaban inscriptos dentro de la actividad religiosa,y que no existía en la antigua Grecia el concepto de "competencia deporttiva" como el de nuestros días. El teatro también tuvo sus raíces religiosas. No existía tampoco en Grecia el concepto frívolo de "actividad recreativa" para los momentos de ocio, o de desanso de los trabajos habituales.
Fue en Roma donde se desvirtúa esta cosmovisión griega y estas actividades son desarrolladas bajo una óptica mas mundana.

EVOLUCION DE LA RECREACION

EN ESTA PRIMER PARTE DE MI BLOG CONOCERAN COMO LA RECREACION HA SIDO DESARROLLADO POR DISTINTAS EPOCAS EN LA EVOLUCION DE EL HOMBRE:

1-COMO LA RECREACION EN  GRECIAY ROMA.
2-RECERACION EN LA EPOCA DE LOS ROMANOS.
3-RECREACION EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL.